VALIDACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS EN LOS SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN IBEROAMÉRICA
La creación de agencias de evaluación y acreditación y el sostenimiento de su actividad a lo largo del tiempo han constituido uno de los principales objetivos de los países en lo que respecta a mecanismos de aseguramiento de la calidad de la educación superior. Creadas estas instancia, el paso posterior debe centrarse en afianzar su tarea y avanzar en la revisión de sus prácticas a los fines de hacerlas confiables no sólo ante el sistema de educación superior del propio país sino también ante la mirada internacional.
La existencia de documentos que establezcan con precisión su misión y sus metas, la definición de una estructura de gestión y de toma de decisiones clara, el desarrollo de procesos de evaluación y de toma de decisiones transparentes, la participación de pares evaluadores en los procesos de acreditación, las evaluaciones realizadas sobre la base de estándares y criterios claros que fijen los mínimos de calidad, la construcción de esos estándares y criterios con la participación amplia del propio sistema universitario y del Estado, a través de sus instancias de gobierno correspondientes, y también con la participación de referentes de distintos sectores en los que tendrá impacto la educación superior, la publicación de todas las acciones y de los resultados, la evaluación del propio funcionamiento, entre otras, son algunas de las prácticas que es necesario instalar en las agencias de aseguramiento de la calidad.
A estos fines se desarrolla este instrumento de Validación de Buenas Prácticas, que no presenta como un sustituto de los procesos de evaluación externa que cada agencia decida realizar; sino como una herramienta complementaria que de forma explícita reconozca a las agencias que cumplan con la Declaración de Principios de Buenas Prácticas, según lo acordado en la II Reunión del Sistema Iberoamericano de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (SIACES) en Salamanca en Mayo de 2019.
La Validación de Buenas Prácticas de los sistemas de aseguramiento de la calidad de la educación superior tiene el objetivo de armonizar criterios sobre los procesos de evaluación y acreditación y, a partir del reconocimiento de un accionar acorde con esos criterios por parte de los organismos acreditadores, promover la confianza entre los países de la región iberoamericana.
- Reconocer a las Agencias que cumplen con la Declaración de Principios de Buenas Prácticas de SIACES
- Simplificar procesos de reconocimiento de títulos y movilidad estudiantil
- Tender a la adopción de pautas comunes en cuanto a las herramientas de evaluación y acreditación en la región, respetando las particularidades de cada contexto
- Asegurar y garantizar pisos mínimos de calidad en el accionar de las agencias de la región
- Generar un sistema de confianza mutua entre agencias a partir de procesos públicos de rendición de cuentas
- Favorecer la cooperación entre agencias y la puesta en marcha de iniciativas de evaluación y acreditación conjunta entre organismos
- La Validación se efectuará tomando como base el documento acordado entre los países integrantes del SIACES denominado “Declaración de Principios de Buenas Prácticas”.
- La Validación está basada en la revisión de evidencias por parte de evaluadores independientes.
- La Agencia determinará la información y documentación oportuna y pertinente para la Validación y los evaluadores podrán solicitar información adicional si consideran que no hay evidencia suficiente o que la documentación contradice la información aportada.
- La Validación es un proceso de análisis de la información provista por la Agencia y de indagación de toda otra dimensión no incluida en la documentación, a los fines de verificar el cumplimiento de buenas prácticas.
- La Validación es un proceso transparente y sus resultados serán publicados.

Documentos

CONEAU | Período de validación: marzo 2021 a marzo 2027 | Ver informe
ANECA | Período de validación: marzo 2021 a marzo 2027| Ver informe
CNA COLOMBIA | Período de validación: marzo 2021 a marzo 2027 | Ver informe
CIEES MÉXICO | Período de validación: marzo 2022 a marzo 2028 | Ver informe
SINAES | Período de validación: diciembre 2023 a diciembre 2029 | Ver informe
ANEAES | Período de validación: noviembre 2024 a noviembre 2030 | Ver informe